QUIÉNES
SOMOS

Amhauta es una es una organización no gubernamental creada en 1980 y refundada en el 2004 comprometida con las poblaciones indígenas principalmente mujeres excluidas en la región sur del Perú.

AMHAUTA

MISIÓN

Aportar desde la región sur andina del Perú en la construcción de una sociedad democrática, con equidad y justicia, cuestionando y enfrentando las causas estructurales que reproducen el patriarcado, la exclusión y discriminación de las mujeres, niñas, niños, adolescentes que limitan su desarrollo pleno.

movimiento-amhauta-ayuda-mujer-libres
movimiento-amhauta-ayuda-mujer-libres
movimiento-amhauta-ayuda-mujer-libres
4
5
6

AMHAUTA

VISIÓN

Buscamos ser una sociedad democrática e intercultural, donde las mujeres se reconozcan y sean reconocidas como sujetos de derechos y ciudadanas, respetando las opciones sexuales e ideológicas, en un Estado laico promotor y protector de derechos.

AMHAUTA

nuestra
lucha

-Erradicar la violencia machista.
-Combatir la discriminación hacia poblaciones indígenas.
-Apoyar a mujeres vulnerables por pobreza, etnia, salud o violencia.
-Promover el empoderamiento social, económico y político de las mujeres.
-Exigir justicia y reparación para las sobrevivientes de violencia.
-Impulsar transformaciones socioculturales y políticas que beneficien a todas las mujeres.

MISTICA

niñas-niños-amhauta-2024

Trabajamos para promover cambios

-Aportando en el fortalecimiento de la capacidad de las mujeres y sus organizaciones para el ejercicio integral de los derechos que les asegure dignidad y mejores condiciones de vida.

-En la Defensa de los derechos humanos de niñas, niños, mujeres indígenas, andinas y amazónicas, potenciando sus capacidades personales, sociales, económicas que favorezcan mejorar sus condiciones de marginación, violencia y abuso.

-Fortaleciendo las organizaciones y liderazgos de las mujeres como referentes políticos con capacidad de negociación e interlocución entre el Estado y la sociedad civil.

-Influimos en la formulación de políticas públicas regionales y locales reconociendo la interculturalidad como posibilidad para la construcción y ejercicio de la ciudadanía de poblaciones excluidas

memorias

INSTITUCIONALES

9

1980

Comenzamos con pequeñas acciones para apoyar a mujeres en situación de vulnerabilidad. Con campañas de sensibilización, buscamos concientizar sobre los derechos de las mujeres en nuestra comunidad.

10

2004

Nos enfocamos en la formación de líderes femeninas. A través de talleres y encuentros, apoyamos a mujeres para que tuvieran más herramientas para luchar por sus derechos y su comunidad.

13

2000

Ampliamos nuestro alcance a nivel nacional, creando alianzas con otras organizaciones. Implementamos programas que promovían el empoderamiento económico de las mujeres.

puno-voces-contra-impunidad-violencia-sexual

2010

Impulsamos políticas públicas para combatir la violencia de género. Colaboramos con diversas instituciones para lograr un mayor impacto en la protección de los derechos de las mujeres.

Te ayudaremos a defender tus derechos y a encontrar el apoyo que necesitas.

No dudes en ponerte en contacto con nosotros.

CONTÁCTANOS